9 dic 2008

Virgen de Zapopan visita la Parroquia 2008

.

Visita de la Virgen de Zapopan Noviembre 2008

Imagenes de la pagina del Organo Informativo de la Guardia de Honor
de Nuestra Señora de Zapopan

















Iconografia e Imagenes de la Virgen del Refugio

La Virgen de la Ternura

En cuanto a su representación iconográfica, la Virgen del Refugio deriva y a la vez se aleja de las imágenes de la Virgen-trono, solemnes y hieráticas. Muestra a María sentada, con el Niño en su regazo, de acuerdo a la tipología de la Eleusa (la Virgen de la ternura): Madre e Hijo se inclinan hacia el otro con gesto amoroso, rompiendo la simetría y la frontalidad características de las imágenes más antiguas en que la Virgen ejerce potestad sobre el universo.

Dicha tipología, junto con los elementos iconográficos que se describen a continuación, se repiten en todas las copias del original, muchos de los cuales también llevan una inscripción con el título de la advocación. Tal cosa está fundamentada en su estatuto de imagen sagrada, pues para asegurar su efectividad debían ser copiadas fielmente, a manera de “icono”, tal como sucede con este cuadro de José de Páez.

María viste una túnica encarnada o rosada y un manto azul –ornamentado en muchas imágenes con vivos dorados, aplicaciones de pan de oro que dibujan motivos vegetales, estrellas, y los nombres de María y Cristo. Este último suele mirarse cubierto por una túnica translúcida y un paño de pureza. Cruza los hombros de la Madre un paño también translúcido y ligero, o bien color avellana, sostenido por un rico broche. Los pendientes y el hilo de perlas que suele portar recuerdan las joyas que solían ser regaladas por los fieles a este tipo de imágenes, al igual que las vestimentas cuando se trataba de figuras escultóricas “de vestir”.

Las sienes de la Virgen pueden estar ceñidas bien por una corona real, idéntica a la del Niño, o por una diadema imperial. Por último: sobre el fondo neutro del cuadro se recorta el brillo de los resplandores de ambas figuras, que denotan la sacralidad de los personajes y sugieren halos de orfebrería. O bien, el fondo puede estar ocupado por un cúmulo de nubes, en tanto que instrumento de visualización de lo sagrado.

Articulo de Lenice Rivera, Historiadora del Arte Religioso.
http://www.arts-history.mx/blogs/index.php?option=com_idoblog&task=viewpost&id=476&Itemid=57


Nuestra Señora del Refugio en Mexico
( La Nueva España)

de un articulo de Adolfo Romero


La Virgen María es el arca viva que preserva a los hombres de los males del alma y del cuerpo; la ciudad que refugia a los miserables y los desamparados; la torre del faro que da luz a los hombres que navegan en el peligroso mar del mundo; aquella que salva a las almas del naufragio. Como intercesora y Madre misericordiosa, ella es la Luna que luce de noche para los pecadores que la invocan, tal como Cristo lo hace de día para los justos. Tal es precisamente el sentido de la estampa aquí reproducida, que corresponde a la grabada por los hermanos Klauber (Augsburgo, 1750). El papa Clemente XII la mandó coronar el 4 de julio de 1717.

En 1719, la imagen llegó a la Nueva España (hoy Mexico), donde conservó su vocación peregrina y su carácter misericordioso. En ese año que el jesuita Juan José Giuca, quien había presenciado la coronación pontificia de la imagen un par de años atrás, trajo la primera estampa; un poco más tarde habría de llegar procedente de Italia la primera copia pictórica. A partir de ese momento, la devoción comenzó a extenderse, con fines didácticos y propagandísticos, por los templos y colegios de la Compañía, lo mismo entre las élites que entre los indios y las clases bajas.

La devoción estuvo presente en el actual estado de Puebla, extendiéndose hasta Zacatecas y el Bajío. Esta devoción que se extendió hacia el norte de la Nueva España tenía un carácter de imagen de avanzada sobre las fronteras. A partir de 1747 estuvo presente en el Colegio de Propaganda Fide de Guadalupe, Zacatecas, para posteriormente llegar hacia el actual estado de Durango, o la Nueva Vizcaya, en aquel entonces. Precisamente fueron los franciscanos los que retomaron su culto debido a la expulsión de los jesuitas de la Nueva España.

Es una de las advocaciones marianas de las cuales se puede encontrar un buen número de cuadros en los templos virreinales. En cuanto a su representación iconográfica, la Virgen del Refugio deriva y a la vez se aleja de las imágenes de la Virgen-trono, solemnes y hieráticas. Muestra a María sentada, con el Niño en su regazo, de acuerdo a la tipología de la Eleusa (la Virgen de la ternura).

Dentro de la representación iconográfica de esta advocación es la de mostrar al niño y a la madre de una manera amorosa, la cual tiene una ruptura con las imágenes tradicionales que se mostraban de frente y con una mirada de potestad sobre el universo.

La imagen que se conserva en el Museo de Arte Sacro y/o Galería Episcopal de la Catedral de Durango, es muy similar a la original para que su efectividad de imagen sagrada se asegure.

María viste una túnica rosada y un manto azul verde, ornamentado con vivos dorados que dibujan motivos vegetales, estrellas, y los nombres de María y Cristo. La Virgen tiene una corona real, idéntica a la del niño y sobre el fondo del cuadro se aprecia el brillo de los resplandores de ambas figuras, que denotan la sacralidad de los personajes. El niño está de pie sobre una nube.

Ambos están mirando hacia el espectador como una especie de mirada que nos dice que son tan amorosos como cualquier madre e hijo en esa situación.

La transparencia que logró el pintor en esta copia en el manto del niño y el velo de la virgen son de una extraordinaria calidad y reflejo de la maestría en este arte. Y para finalizar, la virgen y el niño están rodeados de unos adornos florales muy coloridos.

Este cuadro fue pintado en 1768 por el oaxaqueño Miguel Cabrera, aficionado de los colores pasteles, del cual, se tienen diversas obras religiosas en el estado de Durango y los cuales dan fe del esplendor económico, político, social y religioso que se vivió durante el siglo XVIII. Recorrer la sala dedicada al siglo XVIII que el museo de catedral tiene es viajar en el tiempo y admirar el trabajo de los mejores pintores de la época, del cual, la Nueva Vizcaya no estuvo exenta. (Con información de los archivos de la Catedral).
.
http://www.lavozdedurango.com/noticias/tiempo-libre/virgen-del-refugio-del-museo-de-arte-sacro



Capilla Provisional año 2000

En el año 2000 ya se estaba adelantando el proyecto para el Templo. La siguiente imagen muestra el estado original del terreno y el estado de la capilla provisional en ese año.


8 dic 2008

Devocion a la Virgen Refugio de Pecadores


"Yo soy la Madre de los pecadores, a condición de que se arrepientan"

Sabemos que una sola es la Virgen, la Madre de Jesús y Madre nuestra. Se le invoca con títulos diferentes según el lugar donde ha manifestado su protección o según se quiere hacer resaltar una característica de su amor.

Por su intersecion, muchos pecadores han encontrado el camino de la salvacion. Es por eso que se le ha invocado como el "Refugio delos Pecadores". En efecto, cuando un pecador recurre a María con voluntad decambiar, siempre la encuentra pronta a acogerlo. Solamente le exigeque renuncie al pecado.

El Papa San Gregorio VII le escribió a la princesa Matilde: "Poned fin a vuestra voluntad de pecar y yo no dudo en prometeros que encontraréis a María más dispuesta a amaros que una madre según la carne". La Santísima Virgen rehúsa su ayuda solamente a aquellos que se obstinan en su mala conducta. Pero no puede permanecer sorda a los ruegos de quienes recurren a Ella con confianza y con el propósito de librarse de las cadenas del pecado. Acudirá en su ayuda y los guiará al camino de salvación.

En una ocasión, Santa Brígida oyó a Nuestro Señor decirle a su Madre: "A aquellos que se esfuercen en retornar a Dios, Vos les prestaréis vuestra ayuda y no dejaréis a nadie sin consuelo". Para promover esta devoción de pedir la intercesión de la Virgenen favor de los pecadores, se escogió una copia de la imagen pintada en 1709, conocida como "Nuestra Señora de la Encina", que se venera en Poggio Prato (Italia). Fue el beato Antonio Baldinucci que la mandó hacer para llevarla consigo en sus misiones.

La ternura deesta imagen y la predicación del misionero causaba arrepentimiento en los pecadores. Esto hizo que algunos empezaran a darle el títulode "Refugio de Pecadores". Esta misma imagen se conserva ahora en Frascati, cerca de Roma. Llegó a México por iniciativa de algunos misioneros, quienes en el mismo siglo XVIII la llevaron allí para exponerla a la devoción del pueblo y educarlo a pedir por la conversión de los pecadores.

Historia de la imagen de la Virgen Refugio de los Pecadores



Retablo mexicano del siglo XIX

En el año 1690, un campesino de Poggio Prato, cerca de Montepulciano (Pcia. De Siena, Toscana), encontró en un establo una imagen mariana de arcilla; Decidió ubicarla en una encina de su tierra, para obtener la protección de la Virgen María.

Como varias personas iban a rezar el Rosario delante de aquella imagen, en 1699 decidieron construir una pequeña gruta alrededor del árbol y fue llamada "Virgen de las Encinas". En 1709 unas niñas de Viterbo (Pcia. Del Lazio, Roma) pintaron sobre simple papel, a la Virgen de las encinas y con simpleza infantil la llevaron en procesión por el barrio, con cánticos y rezando oraciones.

De casualidad el Beato Antonio Baldinucci, sacerdote jesuita florentino y maestro de filosofía en Roma, asistió a la simple ceremonia religiosa, y comprendió en aquellos instantes su auténtica vocación: Ser misionero del pueblo con la imagen de María. Llamó entonces a un pintor de su confianza y le ordenó tres cuadros sobre tela, representando la madre de Dios como la había visto honrada por las niñas de Viterbo.

El Beato quiso que la imagen se llamara "Refugio de los Pecadores". La primera copia fue llevada por el propio predicador en las misiones del pueblo. La segunda fue enviada a México por los Jesuitas, donde es muy venerada; la tercera copia quedó a la veneración privada del beato y la guardaba en su habitación. Después de su fallecimiento fue llevada por los Jesuitas a Galloro.

La primera Imagen fue llevada a Frascati (Pcia. De Roma) en la actual iglesia de Jesús, dirigida por los Jesuitas desde 1570, donde el Beato vivió 19 años. Enseguida se hicieron las primeras misiones en el pueblo, el Beato afirmado en la idea de que Dios lo destinaba a las misiones populares, éstas se hicieron una tras otra, con gran suceso espiritual y llevando el cuadro mariano. Los Jesuitas y los seminaristas diocesanos, confiados en los reverendos Padres de San Ignacio de Loyola desde 1701, colaboraron con Baldinucci para el mejor resultado de las misiones. En el desfile de las procesiones con el lienzo de la Virgen del Refugio de los Pecadores, que recorrió muchos pueblos de varias provincias, Dios operaba milagros y conversiones extraordinarias. Los pecadores mas obstinados lloraban públicamente sus pecados, y quien vivía en el odio se reconciliaba con su enemigo y la vida cristiana volvía a reinar en sus corazones.

El Beato afirmaba que delante de aquella imagen bendita, fueron derramadas tantas lágrimas de sincero arrepentimiento, que se podría haber formado un lago. Baldinucci decía: "La Virgen no quiere dinero, mas bien vuestros corazones. Si alguno se obstinaba en hacer alguna donación, en la homilía ordenaba que fueran devueltas. La Virgen podía ser adornada de cintas, flores y velas. Pero sin que el Beato lo supiera, muchos brazaletes de oro y plata se colocaban alrededor del trono mariano.

A pedido de innumerables feligreses, el capítulo Vaticano decretó, coronar con oro a la Virgen y al Santo Niño Jesús, el 4 de Julio de 1717. El gran misionero del pueblo, el apóstol de la Virgen del Refugio de los Pecadores, falleció el 7 de Noviembre de 1717 en Pofi, delante del cuadro y en su habitación, mientras rezaba con devoción, diciendo: "¡Muéstrate que sois Madre!". Sólo tenía 52 años pero era de precaria salud. Desde el 4 de Julio de 1717, la primera copia fue donada definitivamente a la iglesia de Jesús de Frascati y desde entonces pasó a ser la Celeste Patrona del Seminario Tuscolano anexo a la iglesia.

La capilla de la Madre de Dios fue ampliada y embellecida con donaciones de muchos cristianos, que habían tenido el honor de venerarla en los propios pueblos y ciudades. En 1732 los Padres Jesuitas dejaron el seminario y la iglesia al clero diocesano que siempre fue devoto de la Virgen; lamentablemente el 8 de Septiembre de 1943 Frascati fue Bombardeada por aviones aliados. La imagen de María que había sido llevada a la catedral para rogar por la paz, quedó destruida. A la Iglesia de Jesús de Frascati fue llevada entonces la copia que estaba en Galloro; el lienzo de la Virgen con su presencia inspira su gran amor maternal.